ARTÍCULOS
CONSEJOS SUSTENTABLES



Primer congreso de Energías Renovables Renewable Energy Workshop & Conference
El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) inauguró el primer congreso de Energías Renovables Renewable Energy Workshop & Conference, que se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes del 10 hasta el 13 de noviembre.
El presídium lo conformaron Daniel May Arrioja, coordinador de la Unidad CIO Aguascalientes, José Ramón Durán Romo, secretario de Medio Ambiente; José Jaime Sainz Santamaría, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas; José Guillermo Batista Ortiz, director del Instituto Tecnológico de Aguascalientes; Eulogio Monreal Ávila, rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes; Luis Enrique Arámbula, decano de Ingenierías de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Este congreso nace en el marco de los avances importantes en materia de energía en México: “Era sin duda impostergable la modificación del marco legal e institucional para lograr la participación de los sectores públicos y privados en la generación de energía eléctrica en nuestro país”, dijo Ramón Durán.
Según el Reporte global de energías renovables 2015, en 2004 la inversión monetaria fue de 45 millones de dólares con una generación de 800 GB, para el 2014 fue de un total de 270 millones de dólares alcanzando una generación de mil 712 GB, esto refleja la constante preocupación de los países y de la investigación en transformar el uso de las energías inagotables y dejar de utilizar combustible fósil.
En cuanto a energía solar en 2004 la producción fue de 4.4 GB y para 2014 la generación fue de 177 GB; así mismo, en cuanto a la energía del viento en 2004 fue de 48 GB y para 2014 se generaban 370 GB; estos datos proyectan la generación de energía a partir de las energías renovables y que claramente se encuentran a la alza y es ahí donde los especialistas consideran necesario centrar la atención.
La investigación y desarrollo son pilares básicos para la diversificación energética en el mundo y la ciencia aplicada es el motor de soluciones estratégicas para la producción insuficiente de energía.
El congreso consto de siete plenarias, un taller de energías renovables, una mesa redonda y dos sesiones de posters con sede en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), principales organizadores, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Secretaría del Medio Ambiente y el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (Idscea).
Construirá municipio capital 28 kilómetros de ciclovías en este año
-
Aseguran que antes de que termine la administración habrá 40 kilómetros en total
-
El ahorro mensual al usar la bicicleta es de dos mil pesos: Sedesom
Anunció el municipio capital que para este 2015 se construirán 28 kilómetros de ciclovías bidireccionales, con una inversión de tres millones de pesos, de los cuales una parte será gestionada por medio de empresas socialmente responsables. La meta es llegar al final del 2016 con 40 kilómetros de ciclovías.
Estas ciclovías estarán ubicadas por toda la ciudad tanto de oriente a poniente y viceversa, subrayó en rueda de prensa, el alcalde Antonio Martín del Campo: “Se está presentando ya este proyecto, es con una inversión conjunta del gobierno municipal y, por supuesto, empresas socialmente responsables (…) construiremos un primer circuito que es de 13 kilómetros, es de oriente a poniente, que es desde la Glorieta de la Purísima, se tomará Ezequiel A. Chávez, Madero, Venustiano Carranza, F. Elizondo, Alfonso Esparza Oteo, Talamantes y Aquiles Elorduy hasta lo que es la colonia San Marcos”.
El eje poniente a oriente de este circuito irá desde el fraccionamiento Del Valle a lo largo de las calles París, Campeche, Talamantes, Alfonso Esparza Oteo, y las calles Monroy, Manuel M. Ponce, Eduardo J. Correa, Rayón, Hornedo, hasta llegar la Glorieta de la Purísima.
Otro eje es el norte centro, que iniciará desde el bulevar Colosio: “Sabemos que hay una ciclovía que viene desde Jesús María por el bulevar Miguel de la Madrid, entonces se estará continuando todo lo que es avenida Universidad, estaremos pasando por Aquiles Serdán, Petróleos Mexicanos y por Victoria, hasta llegar a Madero; y desde Colosio, sobre la avenida Independencia hasta Petróleos Mexicanos, (…) estaremos teniendo ya muy claro cuáles son los carriles y, sobre todo y lo más importante, es que podamos estar haciendo una cultura de vialidad y por supuesto el poder respetar al peatón, respetar al ciclista, lo que es el transporte público y por último lo que son los automóviles”.
Actualmente la ciudad cuenta con 30 kilómetros de ciclovías de las cuales sólo la mitad son útiles, ya que el resto no tiene ni origen ni destino, además el municipio continuará con los programas que se desarrollan a través de la dirección de Cultura Física y Deporte, perteneciente a la secretaría de Desarrollo Social (Sedesom): Rodando con Nuestra Gente y la Biciescuela.
Con ambos se busca incentivar el uso de la bicicleta y mejorar la cultura vial, ya que por ejemplo, el ahorro familiar mensual al usar la bicicleta es aproximadamente de dos mil pesos: “Representa un muy buen ahorro para la gente que utiliza este tipo de transporte”, apuntó Enrique Montalvo Vivanco, titular de Sedesom.
En cuanto al impacto ambiental, David Ángeles Castañeda, secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu), comentó que en todo el mundo hay un billón de vehículos circulando, de los cuales México aporta 28 millones: “Y en Aguascalientes como es de todos ustedes conocido 500 mil vehículos, al menos registrados, circulando. Pueden ser menos”.
Este tipo de transporte emite bióxido de carbono (CO2), el cual repercute de manera negativa en el medio ambiente debido a que contribuyen al efecto invernadero: “Han proporcionado a este planeta el calentamiento global y por eso hemos visto todo lo que pasa, no sólo en Aguascalientes sino en México y en el mundo entero”.
El secretario hizo énfasis en que por 20 kilómetros que recorra cada automóvil -pensando en que lo hace en las mejores condiciones- se producen solamente en Aguascalientes un millón de CO2 que se va a la atmósfera: “Que se quedan estancados y que no rebotan y no se van al espacio, ese es el impacto negativo”.
De ahí la importancia de que las políticas públicas de movilidad sean encaminadas al uso de la bicicleta, se espera que al final de la administración Aguascalientes cuente con 40 kilómetros de ciclovías: “Estaríamos compitiendo no sólo con la ciudades de México sino a nivel internacional”.

Aguascalientes es un referente mundial en materia de Vivienda Sustentable: GE
"Aguascalientes tiene muy clara su responsabilidad de asegurar a las generaciones futuras la disponibilidad de elementos para equilibrar el desarrollo y el crecimiento con las tecnologías que propicien la sustentabilidad y el equilibrio con la naturaleza, por lo que esta administración genera el entorno necesario para aplicar con efectividad la política del Estado Verde" manifestó el gobernador, Carlos Lozano de la Torre, al reunirse con el representante de la empresa alemana Deustsche Passivhaus Transfer (dPHt), Warner Zimmerman.


Es de mencionar que durante el encuetro se presentó al Jefe del Ejecutivo y a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad el proyecto Casa Verde, modelo que es un concepto de construcción de vivienda con bajo consumo energético en la que se minimiza el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración aprovechando las condiciones climáticas y de asoleamiento, y que dado el compromiso manifiesto de Aguascalientes con el equilibro entre el medio ambiente y el desarrollo es el lugar idóneo para la implementación de esta estrategia de edificación de vivienda.
Al respecto el Secretario de Medio Ambiente del Estado, Jorge Durán Romo, mencionó que la relación entre los gobiernos de Aguascalientes y Alemania ha contribuido al desarrollo y construcción de viviendas sostenibles sujetas a criterios de sustentabilidad que contribuyan al aprovechamiento de energías renovables, de la infraestructura y de los servicios públicos.
Subrayando que la aportación de dPHt para el desarrollo de la Vivienda Sustentable en Aguascalientes ha sido fundamental señalando que prueba de ello es el Convenio de Colaboración que signó en octubre del 2014 con CANADEVI, la CMIC, CIC y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que fomenta la implementación de nuevas tecnologías y promueve la eficiencia energética en las viviendas mediante un enfoque integral con la utilización de aislantes, sistemas de ventilación, materiales más térmicos y otras tecnologías, y en el que participaron como testigos los responsables del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, Secretaría del Medio Ambiente del Estado y la Ministra de Medio Ambiente de Renania Palatinado, Eveline Lemke.
Finalmente se estableció una agenda de trabajo para delinear la implementación de un memorándum de entendimiento que establezca los detalles de la alianza entre la embajada de Alemania y el Gobierno del Estado, vinculando a la UAA, la CANADEVI, la CMIC y el CIC, junto con dPHt, para la introducción de las tecnologías y la integración de los planes de estudio para instaurar un proyecto piloto en la entidad.